El Encuentro de Escritores Marroquíes y Andaluces, que se celebrará en Córdoba del 5 al 7 de noviembre, ha sido concebido como una plataforma para la «diplomacia cultural», promoviendo el entendimiento entre ambas culturas a través del arte y la poesía. Este evento, organizado por la Asociación Colegial de Escritores de Andalucía (ACE-A) y el Foro Ibn Rushd, busca eliminar barreras y fomentar el respeto mutuo mediante el intercambio literario.
Poetas unidos por la historia y la cultura
La iniciativa reúne a destacados poetas y escritores de ambas regiones que compartirán su obra y dialogarán sobre los valores comunes que unen a las dos culturas. Durante el encuentro, los participantes explorarán temas como la convivencia, la tolerancia y la inclusión, demostrando cómo la poesía se convierte en una herramienta poderosa para superar las diferencias culturales y construir un futuro basado en la cooperación.
El poder transformador de la poesía
El evento pondrá especial énfasis en la presentación de la antología «Almenara», una obra que refleja la fusión de las tradiciones poéticas de Andalucía y Marruecos. La antología destaca la herencia cultural compartida y el papel de la poesía en la creación de una «matria» común, una región sentimental que trasciende fronteras políticas y une a las comunidades a través del arte.
Un evento respaldado por instituciones clave
El encuentro cuenta con el apoyo de importantes instituciones como la Embajada del Reino de Marruecos en España, el Instituto Cervantes, la Universidad de Córdoba y la Fundación Tres Culturas, entre otras. Este respaldo institucional resalta la relevancia del evento como un paso significativo en el fortalecimiento de las relaciones entre España y Marruecos.
Con un programa que abarca desde lecturas poéticas hasta homenajes a figuras literarias, el Encuentro de Escritores Marroquíes y Andaluces se perfila como un referente en la promoción de la diplomacia cultural. La ciudad de Córdoba se convierte, una vez más, en el escenario ideal para este intercambio literario, donde la palabra se alza como la verdadera protagonista en la construcción de puentes entre culturas.